sábado, 11 de junio de 2016

BALONES MUNDIALES

En los primeros eventos se utilizaron balones de cuero rellenados con una vejiga para darle consistencia, pero con el paso de los años fue evolucionando y modificando sus características. En México 1970 los balones naranjas de cuero fueron finalmente desechados, dando paso a las tradicionales pelotas de color blanco con cascos negros poligonales. La primera fue denominada Telstar, en honor al satélite que hacía posible la transmisión del evento a diversos rincones del orbe. En Argentina 78 y España 82 fue famoso por su difusión el balón Tango. Cuatro años más tarde se utilizarían por primera vez materiales sintéticos para aumentar la impermeabilidad del balón y en 1986 sería el material principal del balón Azteca. Con el paso de los años el balón ha ido cambiando progresivamente, haciéndose cada vez más liviano y veloz y perfeccionando su curvatura, hasta llegar en 2006 al Teamgeist, que con catorce cascos (dieciocho menos que los de su antecesor, Fevernova) unidos por termosoldadura lo hacen casi esférico en su totalidad. Y hasta ahora con el avance tecnológico, en Sudáfrica 2010 se ha perfeccionado las características de todos los balones hasta ahora, siendo el resultado la pelota Jabulani, con sus características tridimensionales con ocho cascos (seis menos que los de su antecesor Teamgeist) y viéndola lejos es parecida. La marca alemana Adidas presentó “Brazuca”, el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014. Su nombre, “Brazuca”, es una expresión popular que significa “brasileño” y que se emplea para describir el modo de vida de ese país. Su colorido diseño de seis paneles se inspira en las pulseras de la suerte de Salvador de Bahía y refleja la pasión y alegría que el fútbol transmite en Brasil.

Mundial(es)NombreImagenCaracterísticas
Uruguay 1930Pelota Argentina de 12 paneles1930 World Cup Final ball Argentina.jpgPelota de cuero modelo argentino. Eran balones de tiento, con gajos rectangulares. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el 1.er tiempo de la Final. Este diseño ya se utilizó en 1880.
Modelo T1930 World Cup Final Ball Uruguay.jpgPelota de cuero modelo uruguayo. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el 2.º tiempo de la Final.
Italia 1934Federale 102Balon mundial 1934.jpg
Francia 1938AllenBalon mundial 1938.jpgLa vejiga se reemplaza por una válvula inflable a través de un pico, por lo que no era necesario descoser el cuero para inflar la pelota.1
Brasil 1950Super Ball Duplo TBalon mundial 1950.jpgLa vejiga se reemplaza por una válvula inflable a través de un pico.
Suiza 1954Swiss World ChampionBalon mundial 1954.jpgSus gajos externos tienen forma de "T".1
Suecia 1958Top StarBalon mundial 1958.jpgSus gajos externos tienen forma de "T".
Chile 1962CrackCrack-1962.jpgSe aumentan los paneles a 18 , lo que la transforma en una esfera regular.1
Inglaterra 1966Slazenger Challenge 4-StarsBalon mundial 1966.jpgVuelven los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco; se fabricaron 300 balones para el Mundial.1
México 1970TelstarAdidas Telstar Mexico 1970 Official ball.jpgDe cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano, marcó el modelo de los balones actuales.1Primer balón manufacturado por una marca comercial (Adidas), proveedor exclusivo del Mundial, que ha continuado de proveedor en todas las ediciones hasta la actualidad y que su contrato estará hasta el 2030
Alemania 1974Telstar DurlastAdidas Telstar.jpgConserva la forma del anterior, solo cambió el color de las letras impresas de dorado a negro. Los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros.1
Argentina 1978TangoAdidas Tango.jpgCon motivos en sus gajos, se usó de modelo para las siguientes 5 copas.1
España 1982Tango EspañaAdidas Tango España.jpgSe combinó el cuero y el poliuretano, lo que la hizo impermeable.
México 1986Azteca1986 - Azteca (Mexico).jpgPrimer balón oficial totalmente sintético.1 Redujo aún más la absorción de agua.
Italia 1990Etrusco ÚnicoFue más veloz por su capa interna de espuma negra de poliuretano. Incluía al león etrusco dentro de los triángulos.1
Estados Unidos 1994QuestraCon su espuma blanca de polietileno compacto por fuera, tenía gran recuperación energética. Tenía además mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.1
Francia 1998TricoloreTenía micro-burbujas llenas de gas, cerradas y altamente resistentes. El exterior era de poliuretano compacto y otras características iguales al Questra: mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.1
Corea-Japón 2002FevernovaTres capas tejidas le dieron una trayectoria de vuelo más precisa. El diseño exterior se inspiró en la cultura de los países anfitriones.1
Alemania 2006+TeamgeistTeamgeist Ball World Cup 2006 Brazil vs. Croatia.jpgCon menos gajos que sus antecesoras, permite una superficie más suave para rematar.
+Teamgeist BerlinTeamgeist Ball World Cup 2006 Finale.jpg
Sudáfrica 2010JabulaniCon una capa de supercabonato que se supone ayuda a precisar los tiros. Totalmente esférico, muy difícil de parar.
Jo'bulani
Brasil 2014BrazucaEste balón tiene seis paneles de polietirrenox que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. La vejiga de la pelota Brazuca está hecha de látex y proporciona la recuperación deseada.
Brazuca Final Rio


0 comentarios:

Publicar un comentario